martes, 16 de junio de 2015

Este es el Grupo 03 de la clase de Inmunologia (grupo 09) con la Dra. Mirtha Villar.



Universidad Tecnológica De Santiago


Citoquinas, Inflamación y Fagocitosis.

Microbiología
Grupo: 09

Presentado a:

Dr.Mirtha Villar


Presentado por:

Luis José Ruiz                 2-12-1721
Jeovanny Molina              2-12-0595
Gricely Paulino                 2-12-0654
Clemery Esthel                  2-11-0881
Rosanni Martinez             2-11-1137
Guivenel Louissaint          1-12-2840
Vierge Marie Jeanne         1-12-2791
Wikensy Valeus                  1-12-2899
Jean-pierre Manoucheka  2-11-2499
Rose Sherline Joseph          2-12-0247
Paul Stanley T. Gay            2-10-2091
Astrid Paulino                    1-11-1777
Raul gonzalez                    1-08-1695
Jesula Laurose                   2-10-2794
Elsie Perdomo                    1-09-1217

 


Santiago de los caballeros, Rep. Dom.
 



Introducción
El siguiente trabajo presentado sobre  “Las Citoquinas” (son un grupo de proteínas de bajo peso molecular) tiene el objetivo de explicar de una manera entendible las pautas más importantes del tema.
Entre los subtemas a tratar están las propiedades generales de las citoquinas, la estructura y función de las citoquinas, los receptores de citoquinas, la estructura general de la familia de receptores de citoquinas, entre otros.



Citoquinas

 


Las citoquinas (o citocinas)  son un grupo de proteínas de bajo peso molecular que actúan mediando interacciones complejas entre células de linfoides, células inflamatorias y células hematopoyéticas.

Entre sus funciones podemos encontrar:
1-   Diferenciación y Maduración de células del sistema inmunitario.
2-   Comunicación entre células del sistema inmunitario.
3-   Funciones efectoras directas (en algunos casos).

En el pasado hubo ciertas galimatías con la cuestión de su denominación. Así, muchas de las primeras citoquinas se descubrieron como señalizadores entre leucocitos, por lo que se denominaron interleuquinas; otras eran secretadas por monocitos/macrófagos, por lo que se llamaron monoquinas, y así sucesivamente. Sin embargo, muchas de esas sustancias son producidas por otros tipos celulares, por lo que se desaconseja el uso de esas denominaciones, para agruparlas a todas bajo el concepto de citoquinas.

Las quimioquinas (o quimiocinas) son un tipo de citoquinas de pequeño tamaño, con papeles en la respuesta inflamatoria y la quimiotaxis de fagocitos.

Propiedades Generales de las Citoquinas

Las citoquinas son proteínas secretadas peso molecular bajo (por lo general menos de 30 kDa), que se producen durante las respuestas inmunes natural y específica. Se unen a receptores específicos de la membrana de las células donde van a ejercer su función, iniciando una cascada de transducción intracelular de señal que altera el patrón de expresión génica, de modo que esas células diana producen una determinada respuesta biológica.


Dentro del sistema inmune natural, los macrófagos son de las células más productoras de citoquinas, mientras que en el sistema específico lo son las células T colaboradoras. 
Las citoquinas son producidas por múltiples tipos celulares, principalmente del sistema inmune.


Las citoquinas pueden exhibir una o varias de las siguientes cualidades:
·       Pleiotropía> múltiples efectos al actuar sobre diferentes células.
·       Redundancia> varias citoquinas pueden ejercer el mismo efecto.
·       Sinergismo> dos o más citoquinas producen un efecto que se potencia mutuamente.
·       Antagonismo> inhibición o bloqueo mutuo de sus efectos.

Las citoquinas ejercen su acción al unirse a receptores específicos para cada citoquina en la superficie de la célula en la que ejercen el efecto. La afinidad de cada receptor hacia su citoquina correspondiente suele ser bastante alta.


Utilizando la analogía de lo que ocurre con las hormonas del sistema endocrino, las acción de las citoquinas se puede clasificar en:
·       De tipo autocrino.
·       De tipo paracrino.
·       De tipo endocrino (en pocas ocaciones).
Las citoquinas "controlan" el sistema inmune de varias maneras, que podemos agrupar de la siguiente manera:

·       Regulando (activando o inhibiendo) la activación, proliferación y diferenciación de varios tipos de células.
·       Regulando la secreción de anticuerpos y otras citocinas.


Estructura y función de las citoquinas

 
Las citoquinas son proteínas o glucoproteínas de menos de 30 kDa. Muchas de ellas pertenecen a la llamada familia de las hematopoyetinas, y tienen estructuras terciarias parecidas: una configuración a base de un conjunto de cuatro hélices con poca estructura en lámina.
Generalmente actúan como mensajeros intercelulares que suelen intervenir en la maduración y amplificación de la respuesta inmune, provocando múltiples actividades biológicas.

Aunque existen muchos tipos de células productoras citoquinas, los más importantes son los linfocitos TH y los macrófagos, ya que sus citoquinas son esenciales para que se produzca la respuesta inmune, una vez que se activan las células T y B por el contacto con las correspondientes células presentadoras de antígeno.


Principales tipos de respuesta mediatizados por la acción de las citoquinas:
1.    activación de los mecanismos de inmunidad natural:
a.    Activación de los macrófagos y otros fagocitos
b.    Activación de las células NK (Natural Killer)
c.    Activación de los eosinófilos
d.    Inducción de las proteínas de fase aguda en el hígado.
2.    Activación y proliferación de células B, hasta su diferenciación a células plasmáticas secretoras de anticuerpos.
3.    Intervención en la respuesta celular específica.
4.    Intervención en la reacción de inflamación, tanto aguda como crónica.
5.    Control de los procesos hematopoyéticos de la médula ósea.
6.    Inducción de la curación de las heridas.



¿Por qué las citoquinas, que son inespecíficas respecto del antígeno, pueden ejercer acciones de modo específico?
Veamos varios mecanismos:

·       Regulación muy fina de los receptores de cada citoquina: los receptores celulares indispensables para que una citoquina ejerza su papel sólo se expresan en tipos celulares concretos una vez que éstos han interaccionado con el antígeno.



·       Requerimientos de contactos estrechos célula a célula: la citoquina sólo alcanza concentraciones adecuadas para actuar en el estrecho espacio que queda entre dos células interactuantes.

·       Corta vida media de las citoquinas en sangre y fluidos: lo que asegura que sólo van a actuar en un estrecho margen de tiempo, en las cercanías de la zona donde se produjeron.

Receptores de citoquinas

Estructura general de las familias de receptores de citoquinas
Hay diversos tipos de receptores de membrana para citoquinas, pero se pueden agrupar en cinco familias:

·       Familia de receptores de citoquinas de la superfamilia de las inmunoglobulinas, que poseen varios dominios extracelulares de tipo Ig.

·       Familia de clase I de receptores de citoquinas (=familia de receptores de hematopoyetinas). 

·       Familia de clase II de receptores de citoquinas (=familia de receptores de interferones).

·       Familia de receptores de TNF: sus miembros se caracterizan por un dominio extracelular rico en cisteínas.

·       Familia de receptores de quimioquinas: son proteínas integrales de membrana, con 7 hélices inmersas en la bicapa lipídica. Interaccionan, por el lado que da al citoplasma con proteínas de señalización triméricas que unen GTP.
La mayor parte de los receptores de citoquinas del sistema inmune pertenecen a la familia de clase I (de receptores de hematopoyetinas). Todos sus miembros tienen en común poseer una proteína anclada a membrana, con un dominio extracelular en el que hay al menos un motivo característico llamado CCCC (cuatro cisteínas cercanas en posiciones equivalentes) y el llamado motivo WSXWS (Trp-Ser-X-Trp-Ser). Tras su porción transmembrana se encuentra una larga cola citoplásmica con ciertas tirosinas susceptibles de fosforilación.
La mayor parte de los receptores de clase I poseen dos proteínas de membrana:

·       Cadena alfa: que es la subunidad específica de la citoquina, sin capacidad de enviar señales al citoplasma.

·       Cadena beta: una subunidad transductora de señal, que a menudo no es específica de citoquina, sino que es compartida por receptores de otras citoquinas
La subunidad transductora de señal se necesita para formar el receptor de alta afinidad, y para transducir la señal al interior. Ello se logra porque tras la unión, se fosforilan ciertas tirosinas de la larga cola citoplásmica de la cadena transductora de señal.



Transducción de señal

Recientemente se han producido avances importantes en el desentrañamiento de la ruta que conduce desde la unión de la citoquina con el receptor de la célula diana hasta la activación de la transcripción de los genes cuyos productos son responsables de los efectos de dichas citoquinas. He aquí un modelo general que se puede aplicar a muchos receptores de las clases I y II:
1.    La citoquina provoca la dimerización de las dos subunidades del receptor (cadenas alfa y beta), lo que coloca cercanas a sus respectivas colas citoplásmicas.
2.    Una serie de proteín-quinasas de la familia de JAK (quinasas Jano) se unen a las colas agrupadas de las subunidades del receptor, con lo que se esas quinasas se activan.
3.    Las JAK se autofosforilan.
4.    Las JAK fosforilan a su vez determinadas tirosinas de las colas del receptor,
5.    Entonces proteínas de otra familia, llamada STAT (iniciales inglesas de transductores de señal y activadores de transcripción) se unen a algunas de las tirosinas fosforiladas de las colas del receptor, quedando cerca de las JAK.
6.    Las JAK fosforilan a las STAT unidas a las colas del receptor.
7.    Al quedar fosforiladas, las STAT pierden su afinidad por las colas del receptor, y en cambio tienden a formar dímeros entre sí. (Las tirosinas fosforiladas que han quedado libres en las colas del receptor sirven para unir nuevos monómeros de STATs).

8.    Los dímeros de STAT fosforilados emigran al núcleo de la célula, donde actúan ahora como activadores de la transcripción de ciertos genes, al unirse a secuencias especiales en la parte 5’ respecto de las respectivas porciones codificadoras.



 

Antagonistas de citoquinas

La actividad biológica de las citoquinas está regulada fisiológicamente por dos tipos de antagonistas:

·       Los que provocan el bloqueo del receptor al unirse a éste.


·       Los que inhiben la acción de la citoquina al unirse a ésta.
Como ejemplo de bloqueador de receptor tenemos el antagonista del receptor de IL-1 (IL-1Ra), que bloquea la unión de IL-1α o IL-1β . Desempeña un papel en la regulación de la intensidad de la respuesta inflamatoria.
Los inhibidores de citoquinas suelen ser versiones solubles de los respectivos receptores (y se suelen denominar anteponiendo una "s" al nombre del receptor): la rotura enzimática de la porción extracelular libera un fragmento soluble que retiene su capacidad de unirse a la citoquina.
El mejor caracterizado es el sIL-2R (versión soluble del receptor de la interleuquina 2), que se libera durante la activación crónica de los linfocitos T, y que corresponde a los 192 aminoácidos N-terminales de la subunidad α. Este sIL-2R se puede unir a la IL-2, impidiendo su interacción con el auténtico receptor de membrana, con lo que esto supone un control sobre el exceso de activación de los linfocitos T. Este inhibidor se usa de hecho en clínica como un marcador de la existencia de activación crónica (caso, p. ej., de las enfermedades autoinmunes, rechazo de injertos y SIDA).
Algunos virus han evolucionado para producir proteínas que se unen e inactivan a las citoquinas.
Por ejemplo, los poxvirus logran reducir el alcance e intensidad de los mecanismos inflamatorios naturales que forman parte de la defensa del hospedador gracias a la codificación de una proteína.

Consecuencias biológicas de la secreción de citoquinas por parte de los linfocitos th1 y th2

Las células TH1 producen IL-2, IFN-ч y TNF-β . Son responsables de funciones de inmunidad celular (activación de linfocitos TC e hipersensibilidad de tipo retardado), destinadas a responder a parásitos intracelulares (virus, protozoos, algunas bacterias).
Las células TH2 producen IL-4, IL-5, IL-10 e IL-13. Actúan como colaboradoras en la activación de las células B, y son más apropiadas para responder a bacterias extracelulares y a helmintos. También están implicadas en reacciones alérgicas (ya que la IL-4 activa la producción de IgE y la IL-5 activa a los eosinófilos).
En los años recientes está cada vez más claro que el resultado de la respuesta inmune depende en buena medida de los niveles relativos de células TH1 y TH2. En una respuesta a patógenos intracelulares existe un aumento de citoquinas de TH1, mientras que en respuestas alérgicas y ante helmintos es superior el nivel de las de TH2.
Un punto importante en todo esto es la existencia de una regulación cruzada entre TH1 y TH2:

·       El IFN-ч secretado por las TH1 inhibe la proliferación de las TH2.


·       Por su lado, la IL-10 secretada por las TH2 inhibe la secreción de IL-2 e IFN-ч por parte de las TH1. Esta inhibición en realidad no es directa. Además, las TH2 inhiben por sus citoquinas la producción en macrófagos del óxido nítrico (NO) y otros bactericidas, así como la secreción por estos macrófagos de IL-1, IL-6, IL-8 y otras citoquinas.
Este fenómeno de regulación negativa cruzada explica las ya antiguas observaciones de que existe una relación inversa entre la producción de anticuerpos y la hipersensibilidad de tipo retardado.


Observemos que los macrófagos y otras células presentadoras de antígeno también producen citoquinas (como la IL-12, descubierta hace relativamente poco tiempo) que regulan a su vez funciones inmunes efectoras. La IL-12 se produce en macrófagos activados en respuesta a infecciones bacterianas o de protozoos. Esta citoquina provoca la proliferación de células NK y TH1, que aumentan la producción de IFN-ч. Este interferón inmune ayuda en la mayor activación de macrófagos. De esta forma se cierra este circuito de retro-regulación positiva entre macrófagos y TH1, destinado a potenciar funciones efectoras de la rama celular de la inmunidad.
Por otro lado, los macrófagos se ven inhibidos por IL-4 e IL-10 secretadas por los TH2 (de nuevo una manifestación de la inhibición cruzada entre la rama especializada en la respuesta humoral y la centrada en la respuesta celular ante parásitos intracelulares).
Otro aspecto que va quedando claro igualmente es que la predominancia de una u otra de las dos subpoblaciones de linfocitos Tdepende a su vez del microambiente de citoquinas en que ocurriera la activación y maduración inicial a partir de linfocitos en reposo.



















Fagocitosis

La fagocitosis es un tipo de endocitosis por el cual algunas células(fagocitos y protistas) rodean con su membrana citoplasmática partículas sólidas y las introducen al interior celular. Esto se produce gracias a la emisión de pseudópodos alrededor de la partícula o microorganismo hasta englobarla completamente y formar alrededor de él una vesícula, llamada fagosoma, la cual fusionan posteriormente conlisosomas para degradar el antígeno fagocitado.
Es uno de los medios de transporte grueso que utilizan para su defensa algunas células de los organismos pluricelulares. En organismos multicelulares, este proceso lo llevan a cabo células especializadas, casi siempre con el fin de defender al conjunto del organismo frente a potenciales invasores perjudiciales.
En muchos organismos superiores, la fagocitosis es tanto un medio de defensa ante microorganismos invasores como de eliminación (e incluso reciclaje) de tejidos muertos. Puede tratarse de un antígeno, célula apoptótica, restos celulares, microorganismos y sustancias de un tamaño generalmente mayor a 0,5 nm.
 

Etapas de la fagocitosis en el sistema inmunológico

Quimiotaxis

Se inicia con la adherencia de células al endotelio vascular. Las células irán al lugar de la amenaza. Estas son células especializadas, que pueden ser macrófagoso linfocitos. Los mismos serán estimulados para que produzcan citoquinas (IL-1, TNF, IFN). Es todo lo que se encuentra aquí activado por las citocinas, a través de uniones moleculares de baja afinidad entre receptores en el leucocito y selectinas sobre la superficie endotelial (selectina E y selectina P, por ejemplo).
El flujo sanguíneo laminar empuja a los leucocitos así adheridos en dirección de la corriente sanguínea. El fagocito se despega de las interacciones corriente-arriba y sus ligandos de membrana se unen a nuevas selectinas corriente-abajo. El resultado es un movimiento neto a lo largo de la superficie endotelial. Otras moléculas que participan en esta movilización son las moléculas de adhesión vascular (VCAM-1) presentes en el endotelio, cuyos ligandos correspondientes muestran preferencia por los linfocitos T y eosinófilos.
En un punto específico, determinado por la presencia y activación de quimiocinas, los fagocitos movilizados establecen interacciones intercelulares de gran afinidad con el endotelio por medio de integrinas y otros ligandos endoteliales. En especial las moléculas endoteliales LFA-a, CR3 y VLA-4 se adhieren a ligandos específicos sobre los fagocitos, entre ellos VCAM-1 e ICAM-1. La expresión de estos ligandos sobre la superficie del fagocito es regulada por proteínas inflamatorias, como el TNF y la IL-1.
Es en ese punto de movilización lenta cuando los fagocitos, atraídos por gradientes de concentración de las quimiocinas, atraviesan el epitelio vascular hacia el foco de infección patógena.

Adherencia

Otros receptores sobre la membrana de los leucocitos y otros fagocitos actúan como mecanismos de adherencia sobre los microorganismos, sea a productos microbianos específicos o sobre opsoninas del sistema inmune del hospedador.
·        Receptor de manosa. Este receptor tiene afinidad por los componentes de manosa presentes en las glucoproteínas y glucolípidos de las paredes celulares microbianos.
·        Scavenger. Estos receptores se unen directamente a microorganismos y a moléculas de LDL modificadas.
·        CD14. Es un ligando con preferencia específica al lipopolisacárido presente en ciertas bacterias y está asociado a un receptor tipo Toll.
·        Transmembrana de 7 hélices alfa. Es un receptor recientemente descubierto, cuya función está asociada a señales de quimiocinas y ciertos péptidosmicrobianos.
·        Receptores para los fragmentos Fc de los anticuerpos opsonizantes IgG2 e IgG3.

Ingestión

La unión a receptores de adherencia promueve señales de comunicación intracelular que resultan en la evaginación de la membrana del fagocito rodeando al receptor y su ligando patogénico. Al rodear por completo al complejo receptor:molécula, la membrana se une en sus extremos y libera al interior de la célula un fagosoma. Esto puede ocurrir en más de un punto de la membrana celular.

Digestión

Una vez que el fagosoma está en el citoplasma comienza la desintegración del mismo, proceso que se realiza por mecanismos dependientes o independientes de oxígeno. El primero se da tras activarse rutas metabólicas que consumen oxígeno, lo cual produce la liberación de radicales libres del oxígeno, que son tóxicos para los microorganismos. En el segundo caso es donde intervienen los lisosomas, los cuales se unen al fagosoma conformando un fagolisosoma, y liberando enzimas hidrolíticas que destruirán al antígeno.

Excreción

En el proceso de digestión queda una vesícula que contiene desechos (o el mismo antígeno, ya que no siempre puede ser desintegrado), por lo que debe estar fuera de la célula para no traer futuros inconvenientes. La forma de deshacerse de estos residuos es mediante la exocitosis.
Un ejemplo de esto se da cuando esputamos o tosemos, dado que lo que estamos haciendo en verdad es deshacernos de células que contienen un antígeno que no pueden degradar. Dichas células son los macrófagos alveolares, que al entrar una partícula exógena y no poder degradarla se vuelven una amenaza para el organismo, por lo que es conveniente deshacerse de ella en algunos casos no muy estrictos. Es la traducción de partículas como: bacterias, virus, desechos, etc...

Estrategias de Fagocitosis

Los organismos que se alimentan por fagocitosis, poseen dos estrategias según el tipo de alimento que consuman. Los tamaños y características de las vacuolas formadas dependen de si la presa está viva o no. Cuando capturan presas vivas usan fagocitosis por CIRCUNFLUENCIA, mientras que con las inertes usan fagocitosis por CIRCUNVALACION.
 En conclusión

la fagocitosis es el proceso por el cual algunas células especializadas eliminan entes patógenos que entran a nuestro organismo. Es un modo de defensa.

Tiene cinco etapas: Quimiotaxis, Adherencia, Ingestión, Digestión y Excreción, cada una cumpliendo su funcionamiento.

No hay mucho de qué hablar en este tema porque, claro está, es una barrera de defensa en nuestro organismo























Inflamacion

Es el estado morboso complejo con fenómenos generales, diversamente definido, que en sustancia se reduce a la reacción del organismo contra un agente irritante o infectivo, y que se caracteriza esencialmente, desde los tiempos de Celso, por los cuatro síntomas cardinales: rubor, tumor, calor y dolor, a los que Galeno añadió la functio laesa (el trastorno funcional).


La inflamación puede producir:
Dolor
Enrojecimiento
Rigidez o pérdida de la movilidad
Hinchazón
Calor
Cuando un tejido es dañado, por un golpe, por ejemplo, sus células liberan una sustancia llamada histamina, que produce la dilatación de los vasos sanguíneos y, los tejidos inflamados liberan líquido intracelular, conocido como exudado inflamatorio, que puede acumularse infiltrando los tejidos y dificultando o imposibilitando el funcionamiento del órgano o de la región afectada. 

Las inflamaciones pueden ser agudas o crónicas.
Aguda

Son agudas cuando presentan un período de hinchazón, dolor e incapacidad crecientes, que luego disminuyen en poco tiempo.
Crónica

Se denominan crónicas cuando se prolongan durante meses o años, presentando períodos de mayor o menor intensidad 
La gravedad, la duración y las características peculiares de cada respuesta inflamatoria dependen del área afectada, de su estado previo y de la causa que la provoca.

Agentes inflamatorios

Agentes vivos: bacteriasvirus, parásitos, hongos.
Agentes físicos: radiaciones, frío, calor, ultravioletas.
Agentes químicos: venenos, toxinas.
Traumatismos y cuerpos extraños.
Alteraciones vasculares: como por ejemplo las que producen isquemia.
Dependiendo de las características temporales de la inflamación definimos dos tipos de respuesta, inflamación aguda e inflamación crónica

Inflamación aguda

En la inflamación aguda distinguimos tres puntos clave: cambios hemodinámicos, alteración de la permeabilidad vascular y modificaciones leucocitarias.

Cambios hemodinámicos en el calibre y en el flujo

Después de un periodo inconstante y transitorio de vasoconstricción arteriolar, se produce vasodilatación e hiperemia activa que causa enrojecimiento y aumento de la temperatura. Después se produce un periodo de hiperemia pasiva en la que disminuye el flujo por un aumento de la permeabilidad microvascular con extravasación de líquido y aumento de la viscosidad sanguínea en los vasos de menor calibre, que es lo que se denomina éstasis (parálisis total del flujo).




Alteración de la permeabilidad vascular

Se alteran las bases morfológicas del endotelio por acción de los mediadores químicos. Generalmente se produce en las vénulas.
En condiciones normales el endotelio no permite la salida de proteínas y el intercambio se produce por pinocitosis, pero cuando se altera la permeabilidad se encuentran alteradas las uniones celulares y las cargas negativas de la membrana basal.
Las sustancias inflamatorias deben disolver la membrana basal de estas aperturas.
En los casos en los que la inflamación resulta patológica se produce necrosis de los tejidos y vasos.

Bases anatómicas

·        Respuesta inmediata: contracción de las células endoteliales y ensanchamiento de la unión intercelular. Favorecido todo esto por sustancias como la histamina, la bradiquinina y los leucotrienos.
·        Respuesta tardía: reorganización del citoesqueleto (retracción endotelial) y apertura de las uniones intercelulares favorecido por sustancias como la interleuquina-1 (IL-1), interferón-γ (IFN-γ) y factor de necrosis tumoral (TNF).
·        Respuesta inmediata prolongada: lesión endotelial directa con necrosis y desprendimiento de las células endoteliales por exceso de agente inflamatorio en los vasos.

Mediadores químicos

Pueden estar presentes en el plasma y deben ser activadas para ejercer su función. También puede estar en las células donde permanecen almacenadas siendo secretadas o sintetizadas de novo en respuesta a un estímulo. Estas células son principalmente las plaquetas, los polimorfonucleares, monocitos, macrófagos y mastocitos.
Estas sustancias pueden tener efectos autocrinos, paracrinos o endocrinos.

Aminas vasoactivas

Histamina: se encuentra en células cebadas, basófilos y plaquetas almacenada en gránulos que secretan ante agentes inflamatorios, moléculas del complemento (C3a, C5a), proteínas lisosomales, IL1, IL8. La histamina es el gran mediador de la fase aguda, sus efectos son:
Vasodilatación de arteriolas y vénulas.
Alteración de la permeabilidad en las vénulas.
Serotonina
 almacenada en célula enterocromoafines, plaquetas y células del sistema nervioso. Su liberación se produce gracias al factor activador de plaquetas (PAF). Sus acciones son muy semejantes a las de la histamina.
Metabolitos del ácido araquidónico

Prostaglandinas: PGE2, PGI2, PGD2 que producen vasodilatación, fiebre y dolor.
·        Tromboxanos A2 (TXA2): producen agregación plaquetaria y vasoconstricción.
·        Leucotrienos LTC4, LTD2 y LTE4: producen vasoconstricción, aumento de la permeabilidad y broncoespasmos.
·        Leucotrieno B4: que promueve adherencia leucocitaria y quimiotaxis.

Modificaciones leucocitarias

Los leucocitos fagocitan a los patógenos, destruyen a las bacterias y a los microorganismos, y degradan el tejido necrótico, pero también pueden prolongar la lesión tisular al liberar enzimas, mediadores químicos y RLO. Las fases de las modificaciones leucocitarias son:
Marginación y adherencia a las células endoteliales

Cuando el flujo de las vénulas es normal, los leucocitos se desplazan a las paredes del vaso gracias a que disminuyen las fuerzas de cizallamiento, después se adhieren al endotelio transitoriamente (rodamiento) hasta que llegan a un punto en el que se adhiere firmemente.
Emigración

Los leucocitos fijados emiten unos pseudópodos a modo de palanca entre las células endoteliales, se introducen y quedan entre éstas y la membrana basal. Finalmente, liberan colagenasas para romperla y consiguen atravesarla.
Moléculas de adherencia
Selectinas.
Inmunoglobulinas.
Integrinas.
Los mediadores inflamatorios activan a las selectinas, que se encuentran almacenados en gránulos de Weibel-Palade de las células endoteliales y se redistribuye rápidamente hacia la superficie celular.
La transmigración y la salida de leucocitos está mediada por la PCAM-1.
Conglomeración
El tejido inflamado contiene un acúmulo de neutrófilos. si si seguro

Quimiotaxis

Se trata de la locomoción orientada según un gradiente químico hacia la zona de lesión.
El aumento del calcio intracelular provoca la contracción de los filamentos de actina y miosina en una zona del citoplasma permitiendo la diapedesis leucocitaria.
·        Sustancias quimiotácticas.
o   Productos bacterianos.
o   Componentes del complemento.
o   Metabolitos del ácido araquidónico.
o   Componentes lisosomales.
o   Citoquinas.

Fagocitosis

Reconocimiento y fijación del agente inflamatorio: los agentes son reconocidos cuando están cubiertos de opsoninas que se unen directamente a receptores de leucocito.
Englobamiento: de la partícula por medio de pseudópodos hasta que se forma un fagosoma. Mientras tanto el monocito y leucocito se desgranula.
Destrucción del agente inflamatorio
·        Si no existe lesión tisular:
·        Resolución.
·        Organización del exudado.
·        Si existe lesión tisular:
·        Regeneración: se sustituyen células muertas mientras que siga intacto el armazón conjuntivo.
·        Reparación: se sustituye el tejido por tejido cicatricial.

Persistencia del agente inflamatorio
·        Abscesificación.
·        Inflamación crónica.
En caso de no resolución se drenan también las bacterias y se extiende la infección por vía linfática: linfangitis (inflamación de los vasos linfáticos) y linfadenitis (inflamación de los ganglios linfáticos).
Exudado

Líquido extravascular de carácter inflamatorio que presenta alta concentración de proteínas y muchos restos celulares. Su presencia indica que se ha producido una alteración significativa en la permeabilidad normal de los vasos de pequeño calibre de la zona de la lesión.
Trasudado
Líquido con baja cantidad de proteínas y pocos restos celulares. Es un ultrafiltrado del plasma y se debe al desequilibrio hidrostático a través del endotelio vascular siendo normal la permeabilidad.

Inflamación crónica

Se caracteriza por una duración prolongada, daño tisular reparado por tejido de cicatrización, angiogénesis, fibrinolisis e infiltrado de células como monocitos, linfocitos y células plasmáticas.
Se debe a la persistencia del agente inflamatorio o a agentes inflamatorios que desde el principio producen inflamación crónica (formas primarias).
La célula fundamental es el monocito, que contiene abudantes lisosomas que degradan mejor a los neutrófilos. Son más activos sintetizando y liberando sustancias al exterior.



Inflamación crónica granulomatosa
Es un tipo específico de reacción inflamatoria crónica, que se caracteriza por la acumulación de macrófagos modificados (células epitelioides) y que está iniciada por diversos agentes infecciosos y no infecciosos. Para la formación de granulomas es necesaria la presencia de productos irritantes no digeribles, de una reacción inmunitaria mediada por células T frente al agente irritante o de ambos.
Granuloma: es una zona local de la inflamación granulomatosa, que consiste en la acumulación microscópica de macrófagos transformados en células epitelioides, rodeadas de un collar de leucocitos mononucleares, principalmente linfocitos y en ocasiones células plasmáticas. Los granulomas más evolucionados aparecen rodeados de fibroblastos. Con frecuencia las células epitelioides se fusionan y forman células gigantes en la periferia de los granulomas.
TRATAMIENTO PARA LAS INFLAMACIONES:
El tipo de tratamiento que se debe aplicar ante una inflamación también está supeditado a las características de la zona afectada y a las causas que la hayan provocado.  
Las pequeñas heridas deben lavarse con agua y jabón, y mantenerse limpias mediante el uso de antisépticos y vendajes o apósitos estériles, para evitar una posible infección y la consiguiente inflamación que se puede producir. 
La aspirina y el paracetamol pueden reducir la mayoría de las inflamaciones y aliviar el dolor. 
Cuando la inflamación está causada por una infección bacteriana, como en el caso de una amigdalitis, es necesario un tratamiento con antibióticos.